¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EDUCAR EN VALORES?
En educación es importante educar en valores. Los valores no solo son cosas de los padres sino que los maestros deben educar en valores, pero los padres deben educar en valores a los niños desde que estos son pequeños.
Los valores están presentes en nuestro día a día, es decir, en nuestra vida cotidiana. Detrás de cada decisión hay un valor. Por ejemplo, desde que nos despertamos y durante todo el día estamos mostrando nuestros valores.
Los valores son una guía de comportamiento y por eso es importante que los maestros sepan educar con valores, para enseñar y guiar hacia algo mejor. No solo se educa en valores de forma formal (en una escuela), sino que también podemos educar con valores en la educación no formal y en la informal. Los valores se transmiten a través de la conducta.
Hay muchos valores, y todos son importantes, como: el amor, la tolerancia, la humildad, la integralidad, la amabilidad, la educación... y muchísimos más. Cada persona se puede ver caracterizada por unos valores u otros, pero todos son importantes. Los valores no son universales, es decir, cada persona valora unas cosas u otras.
Los valores podemos verlos de diferentes maneras. Se puede ver los valores de forma objetiva, es decir, valorar los valores porque son valores, o de forma subjetiva, es decir, caracterizar un valor por valorarlo. También puede haber una postura intermedia en la que los valores aparecen con ciertas prioridades, siendo valores pero valorados de diferente manera por diferentes personas. Los valores no solo son positivos, sino que también hay valores negativos, y estos reciben el nombre de contravalor. Por ejemplo, un valor positivo seria la tolerancia, y negativo de este, el contravalor, sería la intolerancia.
Por otro lado, tras leer un artículo de los seleccionados por la profe, concretamente el artículo de: ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores?, de Virginia García-Lago, una maestra especialista en educación infantil, he llegado a la conclusión de que no solo se educa en valores, sino que también se educa en prejuicios. Los prejuicios son actitudes o predisposiciones negativas hacia un grupo. Como su propio nombre indica, los prejuicios (pre-juicios) se dan antes de los juicios. Los niños aprenden los prejuicios desde pequeños, ya que estos aprenden en cuanto a su entorno, incluyendo películas, cuentos, etc...
En el artículo, la autora pone de ejemplo el cuento de Cenicienta y el de Blancanieves. Lo que se quiere transmitir es que en la mayoría de los cuentos infantiles no se muestra la realidad como realmente es. En la mayoría de ellos, por ejemplo siempre está el bueno y el malo, pero, ¿Pero realmente esos personajes son tan buenos o tan malos como se muestra? En los cuentos suelen narrar la historia del malo como todo súper mal, pintado de gris y la historia del bueno todo súper bien, como una historia pintada de color de rosa.
Con el cuento de cenicienta, por ejemplo, podemos ver varios aspectos. Lo que realmente el cuento transmite es una situación actual de hoy en día, de una chica en una discoteca, que encuentra el amor. El cuento también transmite las diferencias entre los personajes. A Cenicienta la muestran como una ama de casa (los niños aprenden y asocian que las amas de casa son las mujeres debido a la sociedad machista en la que vivimos hoy en día). También se la muestra como una chica guapa, joven, amable... Por otro lado, también se muestra al príncipe como enamoradizo y joven. Y a la madrastra y a la hermanastra de Cenicienta como feas, malas, retorcidas...
Esto hace que los niños vayan aprendiendo y asociando unas cosas con otras, por ejemplo de la ama de casa.
Como conclusión, concluyo diciendo que es importante educar en valores, y esto debe ser realizado con los niños desde que son pequeños. Casi desde que nacen debemos empezar a inculcarles unos valores, y en mi opinión pienso que no deberíamos educar con prejuicios ya que el niño debe aprender por su propia experiencia y no por una "falsa realidad" contada en un cuento. REFERENCIA APA DEL ARTÍCULO: García-Lago, Virginia. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7, 8 pp. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2016083
Como conclusión, concluyo diciendo que es importante educar en valores, y esto debe ser realizado con los niños desde que son pequeños. Casi desde que nacen debemos empezar a inculcarles unos valores, y en mi opinión pienso que no deberíamos educar con prejuicios ya que el niño debe aprender por su propia experiencia y no por una "falsa realidad" contada en un cuento. REFERENCIA APA DEL ARTÍCULO: García-Lago, Virginia. (2002). ¿Educamos en prejuicios o educamos en valores? Educación y futuro. Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 7, 8 pp. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2016083
Comentarios
Publicar un comentario