CINCO PANES DE CEBADA
Cinco panes de cebada es un libro escrito por la autora Lucía Baquedano.
Lucía Baquedano nació en Pamplona en 1938. Es una autora principalmente de la literatura infantil y juvenil. Este libro fue publicado en 1981, y con el recibió el premio Gran Angular. Algunas de sus obras más importantes, con las cuales también ganó premios son las siguientes:
La muñeca que tenía 24 pecas, Fantasmas de día, La casa de los diablos, Me llamo Pipe, El pueblo sombrío
Cinco panes de cebada narra la historia de Muriel, una chica joven de ciudad, de tan solo 21 años. Esta sacaba muy buenas notas en sus estudios y se había graduado recientemente en la carrera de magisterio, cuando un día recibe una oferta de trabajo como maestra en un pueblo llamado “Beirechea”, en los pirineos Navarros. Muriel soñaba con trabajar en alguna ciudad importante, lo que no fue así, y se desilusionó. Aun así, Muriel decidió aceptar ese trabajo en aquel pueblo tan pequeño con tan pocos habitantes. Tuvo que hacer un examen muy duro para poder trabajar allí como maestra.
Muriel decidió ir al pueblo, y el viaje se le hizo muy traumático. Cuando llego al pueblo todo le parecía horroroso, y sobre todo el colegio. Poco a poco se fue haciendo con la familia que la había acogido, la cual le cayó muy bien. Ella aun así, los primeros días, estaba muy triste y frustrada, y echaba de menos a su familia.
Todo esto fue superándolo gracias a sus inmensas ganas de educar y ser una buena maestra. Al principio a la escuela acudían pocos alumnos, porque muchos niños del pueblo trabajaban en el campo, y ella hizo que todos los niños que debían estar en el colegio, fueran a clase en vez de al campo. Ellos poco a poco se fueron motivando para aprender y estudiaban y hacían los deberes que Muriel les mandaba.
Muriel se sentía muy orgullosa de poder cambiar la mentalidad de la gente del pueblo y que vieran que los contenidos que se estudiaban en la escuela si tenían importancia. La gente se empezó a interesar por aspectos como la historia, la literatura, la cultura, etc…
Poco a poco, Muriel se fue integrando cada vez más en el pueblo y acabo cogiendo cariño a toda la gente del pueblo, incluso le gustaban las actividades que se realizaban en él, y la forma de vivir, no era tan malo como ella imaginaba. Muriel, incluso tuvo una historia de amor con un chico del pueblo llamado Javier, la cual no se sabe cómo acabo, pero si se sabe, que Muriel, después de todas las malas imágenes que tenia de ese pueblo, encontró allí su sitio en el pueblo, paso a ser una más y dejo atrás su vida de la ciudad.
Valoración personal y mensaje que transmite la autora:
Este libro me ha parecido muy interesante, incluso me ha gustado, y podría decir que me ha ido enganchando según lo leía. Me ha parecido fácil de leer y a la vez bonito. También gracias a él se puede reflexionar sobre varias cuestiones.
La primera cuestión que yo pienso que el libro intenta transmitir es que no se debe juzgar algo, ya sea un sitio o una persona, sin conocerlo, a simple vista. Muchas veces, como ha ocurrido con Muriel, en cuanto al pueblo, pensamos una cosa solo por las apariencias, y luego realmente es otra.
Otra cosa que he notado que transmite el libro es que nada es imposible y que hay que luchar por lo que uno quiere, que con esfuerzo y perseverancia todo se puede lograr. Si algo empieza mal, como le paso a Muriel al llegar al pueblo, hay que luchar, como hizo ella, y poco a poco, todo fue cambiando. Si no hubiera luchado, y hubiera decidido dejar el pueblo atrás, no hubiera llegado a ejercer de maestra y notar el cariño de alguien que no se esperaba, es decir, de todo el pueblo.
También podemos ver, que una persona no tiene por qué ser de ciudad o ser de campo, una persona puede estar acostumbrada a vivir en el campo e ir a la ciudad, o vivir en la ciudad e ir al campo, y estar igual de integrado en un sitio u en otro, como fue el caso de Muriel.
El libro también te enseña valores, es decir, te enseña a valorar las pequeñas cosas de la vida y a sentirte igual que todos. Muriel, al llegar al pueblo, por así decirlo, como ella era de ciudad y tenía una carrera se podría haber sentido superior a los demás, pero no, ella se veía igual que todos, y no mostraba ninguna situación de superioridad con el resto del pueblo. Te enseña que todos somos iguales y nadie es mejor que nadie por las cualidades o habilidades que tenga.
Y por último, también pienso que Muriel ha transmitido a todo el pueblo sus conocimientos y que realmente era una buena profe, ya que le gustaba educar y enseñar. Consiguió que todos los niños que debían ir a la escuela fueran y aprendieran lo que ellos siempre habían pensado que no era necesario en la vida del campo. Los niños no veían que fuera necesario por ejemplo saber la historia de España para trabajar, pero Muriel, les motivo a querer aprender y así adquirieron nuevos conocimientos.
En conclusión, el libro me ha gustado mucho y me parece que leyendo también es una forma de aprender. Me he sentido identificada con el libro ya que a mí me gustaría llegar a ser una maestra como Muriel y enseñar y educar a cuanta más gente mejor. Pienso que el ser maestra no solo es dar clase a niños, sino notar esa buena sensación al ver que la gente aprende gracias a ti, y me parece que compartir los conocimientos unos con otros es una cosa súper importante en la vida y a la vez bonita.
Cita: Baquedano, L. (1981). Cinco panes de cebada. 48º Edición.SM.
Comentarios
Publicar un comentario